Ara y siembra
ARA Y SIEMBRA
Un altre capítol tan important com a transcendent en la vida del nostre escultor local és el període en el qual Giner va estar exiliat als camps de la província d'Alacant, hi va estar durant els tres llargs anys que va durar la Guerra Civil espanyola, juntament amb la família de la seua dona. Durant aquest període Giner es va veure sotmés a diferents vivències que van madurar el seu pensament crític i ètic, allà va sorgir la seua obra més destacable: Ara y siembra. Destacable tant pel seu component humanista, ètic i moral, com pel tractament compositiu, tècnic i estètic que empra. Allunyat de tota restricció o exigències que comporta un encàrrec, Enrique Giner crea aquesta obra medallística de forma lliure, sent ell mateix,
amb les seues conviccions i pensaments, mostrant-nos fins on aconsegueix el seu vertader nivell estètic i creatiu, així com el coneixement de l'anatomia, el virtuosisme en les seues composicions i la meticulositat en els seus processos de creació. A aquesta estètica intentarà ser fidel al llarg de la seua obra. Aquesta col·lecció està formada per 18 plaquetes d'anvers juntament amb els seus 18 corresponents plaquetes de revers, com hem esmentat, hi plasma les seues inquietuds i ensenyaments vitals que pel seu caràcter docent, sent la necessitat de transmetre, sent els temes més recurrents el treball, la guerra, la naturalesa i el coneixement, temes que coneix a la perfecció per les circumstàncies en les quals es veu embolicat i amb els quals pretén acostar a l'espectador valors com la cooperació, l'esforç físic i intel·lectual com a vehicle per a aconseguir una fi, així com la seua gratitud cap a la naturalesa o l'anhel per la pau. Quant a la composició, podem destacar la forma magistral en la qual Enrique Giner en algunes d'aquestes plaquetes aconsegueix embolicar l'espectador en una atmosfera de ritme i moviment, per exemple, en algunes escenes dedicades al laboriós treball de la forja (y golpe en el yunque se forja y templa) o a la dedicada arada dels camps(Ara y siembra),
ho aconsegueix mitjançant la utilització de diagonals en la seua composició que accentuen la percepció de dinamisme, també contribueix a açò el tractament anatòmic dels personatges, en els quals remarca la musculatura i els contorsiona fins al límit(el hombre en el trabajo se parece).
En contraposició veiem algunes composicions molt estàtiques i equilibrades en les quals el personatge es troba en la part central del disc, fins i tot utilitza la simetria per a donar una major sensació d'estatisme i tranquil·litat.
En unes altres fa partícip l'espectador disposant els personatges en diferents posicions, o mirant cap a l'exterior de la medalla, de manera que aquest, ha de completar mentalment l'escena (en servicio de tu hermano).
També és interessant el protagonisme que adquireixen les llegendes, que formen part en molts casos de la mateixa composició, treballant la cal·ligrafia minuciosament, tractant-la com un element compositiu més de l'obra, que complementa, contrasta o connecta l'anvers amb el revers (Amor/amor)
- ARA Y SIEMBRA...Y TENDRÁS MIES.
- PLANTA RIEGA Y CULTIVA...QUE LA TIERRA DARÁ EL FRUTO.
- SI LA TIERRA TE NUTRE...LLÉVALE EL AGUA A SUS SURCOS.
- SURCA LOS MARES... CON LOS FRUTOS DE LA TIERRA FÉRTIL.
- COMO EL LIBRO ABIERTO...LA NATURALEZA TE DARÁ SABIDURÍA.
- A ENJAMBRE LABORIOSO... EL HOMBRE EN EL TRABAJO SE PARECE.
- EXTRAE Y UTILIZA LOS METALES... QUE POSEE LA TIERRA EN SUS ENTRAÑAS.
- COMPARTE EL TRABAJO... Y NO TE ABRUMARÁ LA CARGA.
- COMO FUEGO EN LA FRAGUA...Y GOLPE EN EL YUNQUE SE FORJA Y TEMPLA
- EN EL ANDAR DE LOS DÍAS... SE FORMARÁ TU EXPERIENCIA.
- DE RISA A SONRISA...CAMINO DE ESPERANZA Y DE ALEGRÍA.
- RETÉN CON EL ESCRITO...EL PENSAMIENTO QUE A TU MENTE ACUDA.
- REMANDO JUNTOS SE LEGA DEL CONFÍN... A FIRMES Y FECUNDAS TIERRAS.
- ANTES*QUE•EL•GRITO•PARA•LA•GUERRA...BUSCA•LOS•MÉRITOS•PARA•LA•PAZ. AMOR-AMOR DON.
- COGIÓ*EL*GENIO*LA*LUNA*CON*SU*MANO...Y DESDE*EL*LIBRO*HIZO*SURGIR*LAS*ESTRELLAS
- TU AYUDA SEA EN SERVICIO... EN SERVICIO DE TU HERMANO.
- PARA QUE EL HOMBRE SUBSISTA... Y LLEGUE A SU FIN QUE ES DIOS.
- LA PUERTA DE LA VIDA...YO SOY LA RESURRECCIÓN Y LA VIDA, EL QUE CREE EN MI AUNQUE HUBIERE MUERTO, VIVIRÁ• SAN JUAN C.XI V.25
En totes aquestes tracta d'aportar la màxima informació i el màxim contingut sintetitzant conceptes i formes per a adaptar-lo a un format tan reduït com singular, conjuminant-hi les funcions de l'art: funció estètica, social i pedagògica. Aquesta gran obra, considerada el seu major exponent, forma part de la seua primera etapa com a medallista, en la qual impera el “classicisme modern” d'aparença renaixentista. En els anys posteriors va desenvolupar una gran activitat medallística, presentant-se a nombrosos concursos nacionals i internacionals, sent generalment premiades les seues obres i aconseguint un major reconeixement.
Bibliografia: Abad Varela, Manuel. UNED. “Enrique Giner, Medallísta”. Nules 2016
MªAmparo Clavell Dualde
ARA Y SIEMBRA
Otro capítulo tan importante como trascendente en la vida de nuestro escultor local es el período en el que Giner estuvo exiliado en los campos de la provincia de Alicante, estuvo durante los tres largos años que duró la Guerra Civil española, junto con la familia de su mujer.
Durante este periodo Giner se vio sometido a diferentes vivencias que maduraron su pensamiento crítico y ético, allí surgió su obra más destacable: ara y siembra.
Destacable tanto por su componente humanista, ético y moral, como por el tratamiento compositivo, técnico y estético que emplea. Alejado de toda restricción o exigencias que conlleva un encargo, Enrique Giner crea esta obra medallística de forma libre, siendo él mismo, con sus convicciones y pensamientos, mostrando hasta donde alcanza su verdadero nivel estético y creativo, así como el conocimiento de la anatomía, el virtuosismo en sus composiciones y la meticulosidad en sus procesos de creación. A esta estética intentará ser fiel a lo largo de su obra.
Esta colección está formada por 18 plaquetas de anverso junto con sus 18 correspondientes plaquetas de reverso, como hemos mencionado, plasma sus inquietudes y enseñanzas vitales que por su carácter docente, siente la necesidad de transmitir, siendo los temas más recurrentes el trabajo, la guerra, la naturaleza y el conocimiento, temas que conoce a la perfección por las circunstancias en las que se ve envuelto y con los que pretende acercar al espectador valores como la cooperación, el esfuerzo físico y intelectual como vehículo para alcanzar un fin, así como su gratitud hacia la naturaleza o el anhelo por la paz.
En cuanto a la composición, podemos destacar la forma magistral en la que Enrique Giner en algunas de estas plaquetas consigue envolver al espectador en una atmósfera de ritmo y movimiento, por ejemplo, en algunas escenas dedicadas al laborioso trabajo de la forja o la dedicada arado de los campos, lo consigue mediante la utilización de diagonales en su composición que acentúan la percepción de dinamismo, también contribuye a esto el tratamiento anatómico de los personajes, en los que destaca la musculatura y los contorsiona hasta el límite.
En contraposición vemos algunas composiciones muy estáticas y equilibradas en las que el personaje se encuentra en la parte central del disco, incluso utiliza la simetría para dar una mayor sensación de estatismo y tranquilidad.
En otras hace partícipe al espectador disponiendo los personajes en diferentes posiciones, o mirando hacia el exterior de la medalla, por lo que éste, debe completar mentalmente la escena.
También es interesante el protagonismo que adquieren las leyendas, que forman parte en muchos casos de la misma composición, trabajando caligrafía minuciosamente, tratándola como un elemento compositivo más de la obra, que complementa, contrasta o conecta el anverso con el reverso.
- ARA Y SIEMBRA...Y TENDRÁS MIES.
- PLANTA RIEGA Y CULTIVA...QUE LA TIERRA DARÁ EL FRUTO.
- SI LA TIERRA TE NUTRE...LLÉVALE EL AGUA A SUS SURCOS.
- SURCA LOS MARES... CON LOS FRUTOS DE LA TIERRA FÉRTIL.
- COMO EL LIBRO ABIERTO...LA NATURALEZA TE DARÁ SABIDURÍA.
- A ENJAMBRE LABORIOSO... EL HOMBRE EN EL TRABAJO SE PARECE.
- EXTRAE Y UTILIZA LOS METALES... QUE POSEE LA TIERRA EN SUS ENTRAÑAS.
- COMPARTE EL TRABAJO... Y NO TE ABRUMARÁ LA CARGA.
- COMO FUEGO EN LA FRAGUA...Y GOLPE EN EL YUNQUE SE FORJA Y TEMPLA
- EN EL ANDAR DE LOS DÍAS... SE FORMARÁ TU EXPERIENCIA.
- DE RISA A SONRISA...CAMINO DE ESPERANZA Y DE ALEGRÍA.
- RETÉN CON EL ESCRITO...EL PENSAMIENTO QUE A TU MENTE ACUDA.
- REMANDO JUNTOS SE LEGA DEL CONFÍN... A FIRMES Y FECUNDAS TIERRAS.
- ANTES*QUE•EL•GRITO•PARA•LA•GUERRA...BUSCA•LOS•MÉRITOS•PARA•LA•PAZ. AMOR-AMOR DON.
- COGIÓ*EL*GENIO*LA*LUNA*CON*SU*MANO...Y DESDE*EL*LIBRO*HIZO*SURGIR*LAS*ESTRELLAS
- TU AYUDA SEA EN SERVICIO... EN SERVICIO DE TU HERMANO.
- PARA QUE EL HOMBRE SUBSISTA... Y LLEGUE A SU FIN QUE ES DIOS.
- LA PUERTA DE LA VIDA...YO SOY LA RESURRECCIÓN Y LA VIDA, EL QUE CREE EN MI AUNQUE HUBIERE MUERTO, VIVIRÁ• SAN JUAN C.XI V.25
En todas ellas trata de aportar la máxima información y el máximo contenido sintetizando conceptos y formas para adaptarlo a un formato tan reducido como singular, aunando en ella las funciones del arte: función estética, social y pedagógica.
Esta gran obra, considerada su mayor exponente, forma parte de su primera etapa como medallista, en la que impera el "clasicismo moderno" de apariencia renacentista. En los años posteriores desarrolló una gran actividad medallística, presentándose en numerosos concursos nacionales e internacionales, siendo generalmente premiadas sus obras y consiguiendo un mayor reconocimiento.
Bibliografía: Abad Varela, Manuel. UNED. “Enrique Giner, Medallísta”. Nules 2016