PARA QUE EL HOMBRE SUBSISTA
PARA QUE EL HOMBRE SUBSISTA
En aquests dies cal rememorar la gran convicció religiosa d'Enrique Giner. Al desembre de 1939 realitza els esbossos per a la medalla Para que el hombre subsista... y llegue a su fin, que es Dios.
En aquests esbossos representa una família, tema molt important per a ell, ja que està molt present tant en la seua vida com en la seua obra. L'escultor lluny de la seua casa, amb la seua família política i en una situació social difícil, per les dates en què realitza aquests esbossos, podria estar evocant el Nadal, tal com es coneixia en aquells temps, al costat dels seus éssers estimats.
Utilitza l'estètica clàssica a la qual ens té acostumats en aquest període artístic i el clarobscur per a remarcar els volums, l'artista interpreta tres personatges que intercanvien les seues mirades i romanen units, en un primer plànol veiem les seues mans entrellaçades, simbolitzant aquesta unió.
Aquests esbossos formen part de la col·lecció d’“Ara y Siembra”, desconeixem si Giner va modelar en algun moment aquest model de medalla, com algunes altres obres aquests dibuixos van desaparèixer del taller de l'escultor, i van ser recuperats anys més tard per Vicent Felip, director del Museu de Medallística, que posteriorment els va donar al museu.
Amb aquest esbós inèdit fins avui volem desitjar-vos unes bones festes.
MªAmparo Clavell Dualde
Para estas fechas cabe rememorar la gran convicción religiosa de Enrique Giner. En diciembre de 1939 realiza los bocetos para la medalla Para que el hombre subsista... y llegue a su fin, que es Dios.
En estos bocetos representa una familia, tema muy importante para él, pues está muy presente tanto en su vida como en su obra. El escultor lejos de su casa, con su familia política i en una situación social difícil, por las fechas en la que realiza estos bocetos, podría estar evocando la Navidad, tal cual se conocía en aquellos tiempos, junto a sus seres queridos.
Utiliza la estética clásica a la que nos tiene acostumbrados en este periodo artístico y el claroscuro para remarcar los volumentes, el artista interpreta tres personajes que intercambian sus miradas y permanecen unidos, en un primer plano vemos sus manos entrelazadas, simbolizando esta unión.
Estos bocetos forman parte de la colección de Ara y Siembra, desconocemos si Giner modeló en algún momento este modelo de medalla, como algunas otras obras estos dibujos desaparecieron del taller del escultor, siendo recuperados años más tarde por Vicent Felip, director del Museo de Medallística, quien posteriormente los donó al museo.
Con este boceto inédito hasta la fecha queremos desearos unas Felices Fiestas.